lunes, 19 de diciembre de 2011

La cámara oscura

Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento.





En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que con algunas modificaciones, se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas.
Ya en la época griega se preguntaban y preocupaban por los efectos lumínicos. Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la siguiente manera:

"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".
 

Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se volvió a tener noticia de la cámara oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió su funcionamiento y le adjudicó una utilidad práctica por lo que se le ha otorgado el crédito de su descubrimiento. 

El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa. 

La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.



Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz. 
Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.
Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.


Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.

 

World Press Photo, la reunión de los fotógrafos

El World Press Photo es el mayor acontecimiento y reunión de fotógrafos de todas las partes del mundo que se celebra anualmente con sede en Amsterdam, Holanda. Se inauguró en el año 1955 y se trata de una organización independiente sin ánimo de lucro.
Es el más prestigioso concurso de fotografía de prensa que se celebra cada mes de febrero. Én el, un jurado internacional independiente formado por trece miembros –y compuesto por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa- escoge las fotografías ganadoras entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, periódicos, revistas y fotógrafos de todo el mundo.

Las categorías en que se dividen las fotografías que participan en el concurso son las siguientes:

- Noticias de actualidad
- Temas de actualidad
- Personajes de actualidad
- Deportes y fotografías de acción
- Reportajes de deportes
- Temas contemporáneos
- Vida cotidiana
- Retratos
- Arte y entretenimiento
- Naturaleza
Se concede un premio "World Press Photo of the year" y además en cada categoría se otorgan tres primeros premios tanto en la modalidad de instantánea individual como en la de serie fotográfica. En las dos primeras categorías se concede además una mención de honor. La ceremonia de entrega de los premios se celebra en el mes de abril y tiene lugar en Ámsterdam.
Durante los siguientes meses se realizan en distintos museos exposiciones de las fotografías premiadas por todo el mundo, reuniendo a más de 1 millón de personas en más de 40 países.

El objetivo de esta asociación es difundir y promover el fotoperiodismo a escala mundial, además del conocimiento y  consolidar los cánones del sector fotoperiodístico.
Los ganadores de los premios del World Press Photo son reconocidos internacionalmente y por sus trabajos.

El peso visual

El peso visual es una característica de la composición de las fotografías. Desde el punto de vista del observador, cada elemento presente en la imagen adquiere un volumen y un peso, algo que ocurre de manera instintiva, esto es lo que llamamos peso visual, y está asociado a la sensación de equilibrio (o carencia del mismo) que puede transmitir una imagen
Desde el punto de vista del fotógrafo, entender el encuadre fotográfico es vital para lograr transmitir de manera clara y directa el mensaje deseado. A veces queremos conseguir un efecto contrario, por lo que ya no buscaremos un equilibrio sino más bien un desequilibrio para lograr el efecto deseado.

El peso visual se define por:


- La ubicación: El peso visual aumenta a medida que el objeto se separa de la base y el eje vertical.

 

El tamaño: los objetos más grandes tendrán más peso visual en la visión del espectador.



La forma. Las formas irregulares pesan más que las regulares, siempre que sus contornos estén bien definidos.



El color. El blanco pesa más que el negro, el rojo más que el azul, los colores cálidos más que los fríos.


Aquí vemos como los colores más cálidos atraen más la atención que los fríos
 
 
La textura. Los acabados con una textura rica en detalles posee mayor peso que los acabados pulidos.
 
 









La profundidad de campo. A mayor información (mayor profundidad de campo) mayor peso visual y viceversa.
 
 

domingo, 18 de diciembre de 2011

La sombra del Iceberg


a10n1esp-1.jpg


El documental La sombra del iceberg , es una autopsia de la mítica fotografía de Robert Capa (1913-1954), Muerte de un miliciano., .no es un acto de revisionismo y si fue, o no, un montaje no importa, pues no resta nada al valor de esa imagen., expresó en entrevista el productor de la cinta, Xavier Crespo. .¿Es importante?, como dirían los gallegos. Yo creo que no, porque la finalidad con que fue tomada la foto la cumplió con creces, al alertar a las democracias occidentales de Europa que en España estaba ocurriendo algo muy grave; en aquellos momentos parecía que no pasaba nada..

El documental, de Hugo Doménech y Raúl Montesinos Riebenbauer, proyectado dentro del tercer Festival Internacional de Cine de Monterrey, relata como en los comienzos de la Guerra Civil española (1936-1939), el mítico fotorreportero Robert Capa (anónimo por aquel entonces) tomó la instantánea Muerte de un miliciano, uno de los iconos del siglo XX y símbolo de la tragedia en cualquier guerra.
Según la versión oficial, esta fotografía captó por primera vez en la historia el preciso instante de la muerte en plena batalla.El filme cuestiona, usando varias dudas razonables y razonadas, la veracidad de esta versión y plantea la posibilidad de que esta imagen fuera el resultado de una genial puesta en escena.
apa y su pareja, la también fotógrafa Gerda Taro, habían llegado a España apenas un mes antes, enviados por la revista francesa Vu, para preparar un reportaje especial sobre la guerra civil.El estreno mundial fue en el festival de Monterrey.Montaje o no, nada resta valor a Muerte de un miliciano de Capa.

El 5 de septiembre de 1936, Robert Capa y Gerda Taro estaban en el pueblo de Cerro Murriano, a 12 kilómetros al norte de la ciudad andaluza de Córdoba. Esa mañana los milicianos de la organización anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) lanzaron una ofensiva en dirección a Córdoba. Durante ese día, Capa fotografió la muerte de un miliciano republicano llamado Federico Borrell García. La fotografía, titulada Muerte de un miliciano, está universalmente considerada como una de las mejores jamás hechas.

Henri Cartier-Bresson, "El ojo de un siglo"

Fallece a los 95 años Henri Cartier-Bresson, uno de los mejores fotógrafos del siglo XX


El afamado fotógrafo murió a los "95" años de edad. Considerado como uno de los mejores fotógrafos del panorama internacional, fue testigo del devenir del siglo XX, en el que retrato fotografías magistrales. De guerras ,de viajes.. todas ellas sin descuidar el perfil de los grandes personajes de la historia como el Che, Fidel Castro o Pablo Picasso.

"El ojo de un siglo" Era la frase con la que su fundación introducía al publico, el en cambio decía que la cámara era una prolongación de sus ojos. Una cámara desnuda, sin artificios, ya que Bresson aborrecía los flashes y nunca los utilizó. El utilizaba su teoría del "instante decisivo" la cual la convirtió en uno de los maestros de la fotografía de todos los tiempos.

Durante toda su trayectoria como fotógrafo, fue corresponsal de guerra en las dos grandes contiendas que desangraron Europa el siglo pasado. De este modo, Cartier capturo las miserias de la Guerra Civil Española así como la II Guerra Mundial. Tras la Guerra, este fundó la prestigiosa agencia de fotógrafos llamada Magnum, junto a otro personaje importante de la fotografía como Cappa. en la que no pararon de viajar como muestran sus fotos en México y la India. También fue corresponsal en la Unión Sovieta un año despues de la muerte de Josef Stalin.



Alternativas al tripode

Muchas veces cuando decides hacer fotos con el trípode, decides no llevarlo para no ir cargado con el peso de este, hay algunas alternativas para poder sustituir al trípode de manera eficaz y fiable. Estas son:

Monopie: El monopie es un accesorio fotográfico que puede convertirse en ocasiones en una buena alternativa a un trípode a la hora de hacer determinadas fotos. Una de las ventajas de los monopies es precisamente su peso y su tamaño, mucho más reducido que el de su hermano mayor. Este peso y tamaño menores les convierte en perfectos compañeros de viaje en situaciones en las que no podemos cargar con mucho peso o tenemos alguna limitación de espacio a la hora de transportar nuestro equipo fotográfico.

Monopie fotografia

Bean bag: Su nombre significa "bolsa de judías". Y es que este accesorio es la evolución de una bolsa de legumbres. Si coges una bolsa de legumbres en la que el contenido no esté completamente apretado se convierte en una masa moldeable.Con esa misma filosofía se concibe el bean bag. Se trata de una simple bolsa de tela u otro material, rellenada con un producto (no tienen que ser necesariamente legumbres) que amortigue lo suficiente.De este modo puedes apoyar esa bolsa sobre una superficie y colocar encima la cámara, adaptando la forma de la bolsa para que tu cámara quede fija y orientada hacia aquello que quieras fotografiar.Así, puedes utilizar una bolsa de este tipo colocándola encima de un trípode improvisado como podría ser un muro, un tronco de árbol, una roca o la puerta de un coche.Otro de los usos más habituales es en fotografías a ras de suelo, donde simplemente depositaremos el beanbag en el suelo y colocaremos nuestra cámara sobre él.